" En el campo de la investigación el azar no favorece más que a los espíritus preparados" Louis Pasteur

domingo, 9 de junio de 2013

MAGNITUDES DE ASOCIACIÓN

Considerando la siguiente tabla de contingencia:

                                                            Factor                              No factor
Casos (exposición)                                 a                                            b

Controles (No exposición)                    c                                            d

Las magnitudes de asociación que hemos estudiado son:

  • Odds Ratio. Se usa fundamentalmente en estudios de casos y controles. Es una razón que mide la ventaja de los casos frente a los controles. Es una razón de razones, primero se obtiene la razón de los casos (a/b , es decir, enfermos/no enfermos de los casos) y posteriormente la de los controles (c/b, enfermos/no enfermos de los controles). Finalmente, la Odds Ratio, es el cociente entre uno y otro, de modo que OR = a*d / c*b. Se aplica a estudios logintudinales y en los que tengamos valores de prevalencia.
  • Riesgo Relativo o Razón de incidencias. Se usa para estudios longitudinales en los que nos dan datos relativos a la incidencia de una enfermedad. Es el cociente entre la incidencia de los expuestos y la incidencia de los no expuestos. R.R = (a/a+b)/(c/c+d).
  • Razón de prevalencia. A diferencia de los anteriores se usa para estudios transversales y en los que disponemos de la prevalencia. Es la prevalencia de los expuestos frente a la prevalencia de los no expuestos. R.P.= (a/a+b)/(c/c+d).
En los tres casos, si el resultado de la magnitud de asociación es mayor que 1, la exposición al factor es considerada factor de riesgo mientras que si es menor que 1 será considerada factor protector.

En algunos casos nos resultó complicado distinguir que magnitud de asociación debíamos utilizar. Sin embargo, parece que al final ¡lo conseguimos!

No hay comentarios:

Publicar un comentario